lunes, 27 de abril de 2015


Entrevista a Juan Pablo Paz Salazar, profesor de computación de la escuela Telesecundaria Vicente Suárez de la comunidad de San José Tejaluca en el Estado de Puebla.  


La entrevista es una forma de comunicación estructurada interpersonal, que tiene por objeto el dar o proporcionar información y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones. (Arias Galicia 1976)

Y A TODO EL CAMBIO DIGITAL...

¿QUÉ ES EL U-LEARNING?

                                                    Resultado de imagen para personas utilizando celular

Leyendo un articulo de el profesor Carlos Alatriste "aunque no nos demos cuenta somo móviles" me encontré con la palabra U-learning, la cual en mi vida había escuchado así que indagé un poco y encontré la siguiente definición de U-learning. 

ULearning, Ubiquitous Learning, Aprendizaje apoyado en la tecnología y accesible en todo momento y lugar, incluso en los lugares que aún hoy no existen. 

El eLearning tiene como objetivo llevar la formación fuera de las aulas, permitiendo al alumno aprender también fuera de las mismas. Pero lo cierto es que cambió las tradicionales ataduras ‘físicas’ por otras como la necesidad de disponer de un ordenador, conexión a la Red, ancho de banda y velocidad suficiente para que el proceso sea ágil, y finalmente, que todo ello funcionase correctamente. En ese proceso de “expansión”, un paso muy relevante fue la aparición del mobile learning (mLearning), concebido como un acceso a programas formativos desde dispositivos móviles. 

ya aclarada la definición y el objetivo del U-learnig, entrare de lleno en especial al título del articulo del profesor Carlos Alatriste, "aunque no nos demos cuenta somos móviles" desde mi puto de vista me parece un artículo con muy buena información, ya que nos menciona que ahora todas las personas estemos donde estemos,  estamos conectadas con otra personas que quiza están al otro lado del mundo y no es un impedimento para estar conversando con ellas o también el estar viendo noticias que acaban de suceder, todo en tiempo real, algo que hasta hace unos años atrás habría sonado ridículo pensarlo que padría pasar pero ahora lo es. dentro del artículo mencionado, hay una parte en que dice que no nos debemos quedar atrás y estar en las tecnologías, algo a mi manera de ver no factible, ya que algunas personas no cuentan con los recursos ni económicos ni materiales para poder acceder a todas estas tecnologías. 

Resultado de imagen para personas utilizando celular      Resultado de imagen para personas utilizando celular  

                                            Resultado de imagen para falta de recursos economicos para estudiar


martes, 14 de abril de 2015

VÍDEOENSAYO

El videoensayo es una nueva forma de compartir alguna investigación realizada, de forma creativa y divertida si la persona que lo elabora así lo quiere. 

se basa como ya lo dije en una investigación teórica, pero se debe explicar desde la manera en como el investigador relaciono esa información, con el contexto. 


les dejo aquí un viedeoensayo de mi autoría.






CIBERCULTURA 

La palabra Cibercultura es un neologismo que combina las palabras 
cultura que significa tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada y  ciber, en relación con la cibernética, así como lo relacionado con la realidad virtual.


si hablamos de una definición etimológica entonces decimos que:
ciber proviene del griego y significa navegar, y
cultura proviene del latín y significa, cultivar o criar. 


 La cibercultura es un espacio digital en el cual la comunicación, la información y la conectividad se vuelven una práctica cotidiana mediante representaciones simbólicas y/o lenguaje digital, en donde no sólo el individuo es un receptor de conocimientos sino que también puede ser productor, permitiéndole innovar, crear, construir conocimientos y/o recursos materiales etc., mediante un sistema global a través de la interacción social.



Principios claves de la cibercultura. (Pierre Lévy).

  1. la interconectividad, 
  2. las comunidades virtuales
  3. la inteligencia colectiva. 

Éstos provocan un nuevo ordenamiento del conocimiento y de la experiencia individual y colectiva. 
Para Pierre Lévy la cibercultura como aquel fenómeno que designa el ciberespacio como un universo de redes numéricas que se ha constituido en el lugar de encuentro de la cultura contemporánea, lugar de conflictos mundiales y nueva frontera económica y cultura
adjunto aquí una cartografía con las principales características de la cibercultura.